lunes, 27 de enero de 2014

QUITARME LA COLA - DINÁMICAS POPULARES



I.- Objeto: Animación



Materiales: cuerdas, pañuelos o papeles con maskin tape


Desarrollo: Todos los participantes se colocan un pañuelo en la parte posterior del cinturón.
Sin anudarlo; luego pasan su brazo izquierdo por detrás de la cintura.


Y se lo amarran con la cuerda al codo del brazo derecho.
(de esta manera se  deduce considerablemente la capacidad de movimiento del brazo derecho.


Una vez que están todos listos se da la señal de inicio de juego y todos deben tratar de quitar los pañuelos de los demás participantes.


Aquel que logre quitar la mayor cantidad de pañuelos sin perder el suyo, es el ganador.


Una vez que a uno le hayan quitado el pañuelo o que se suelte el brazo izquierdo para atrapar  un pañuelo, queda fuera de juego



domingo, 26 de enero de 2014

CAOS DINÁMICAS POPULARES

DINAMICAS PARA  LA JUVENTUD SIN LIMITES

Caos

I- Objeto Animación


II- Materiales: Lapiz y Papel


III- Desarrollo.


Se reparten una serie de papeles (tantos como Participantes hay) en los que el coordinador ha escrito una serie de acciones.
Cada participante debe actuar en el momento indicado, de acuerdo lo que indica el papel que recibió.


El coordinador, una vez explicado lo anterior, da una señal, todos empiezan actuar y a otra señal todos paran la actuación y así por varias veces.


Variaciones:


Se pueden preparar una serie de papelitos donde la acción que indica necesita encontrar a otro u otros compañeros que la complementen.


Ejemplo, vaca ordeñando, etc.
Para esta variación se debe dar un tiempo mas largo para que se encuentren los diferentes participantes que conforman la acción. .

sábado, 25 de enero de 2014

EL ASESINO DINÁMICAS POPULARES




                                                            El ASESINO


I- Objeto: Animacion


II- Desarrollo


Primero, de acuerdo al numero de participantes se le dice a unos cuantos compañeros antes de empezar el juego, y sin que nadie se de cuenta, que ellos van a ser los “asesinos” (la proporcion de “asesinos” es de uno por diez participantes aproximadamente)
Y se les explica que cuando ellos les guiñen o cierren el ojo a cualquiera persona, estos quedaran muertos: lo deben hacer con mucho disimulo para evitar que los otros compañeros los identifiquen.
Los “asesinos” se deben conocer entre ellos para no matarse mutuamente.


Luego ya, con todos los participantes, se explica que estamos todos amenazados por unos asesinos que no sabemos quienes son, se explica cual es la señal que hacen los asesinos para matar a sus victimas y que todos los presentes debemos estar atentos para encontrar a los asesinos, por que no sabemos cuantos son.



Aquellos a quienes un asesino le guiñe el ojo, deben contar mentalmente hasta cinco (para dar tiempo a que el asesino no este enfrente) y luego pegar un grito y caer muerto.


Todos debemos caminar rapido, conversar con todos sin hacer grupos ni pararse y estar muy atentos.
Se piden a dos o tres compañeros, que van hacer de ambulancia, cuando un compañero caiga, lo recogen simulando la sirena de la ambulancia, que llega inmediatamente despues de que el compañero ha pegado su grito.


Se pide a un tercer voluntario que va hacer el papel de juez.
Todos los participantes tienen el deber de denunciar a quien crea que es un asesino.
Cuando un participante denuncia a algun compañero, el juez se hace presente y el acusador presenta sus cargos, justificando su acusacion.
El acusado debe decir la verdad, si es o no el asesino.
En caso de que efectivamente lo sea, el juez lo lleva a la carcel, en caso de que no, se va a la carcel el que lo denuncio por denuncia falsa.
El juego termina cuando todos los asesinos han sido descubiertos, O cuando los asesinos hayan aniquilado al resto.


III- Recomendaciones.


Los compañeros que hacen de ambulancia y el juez, deben ser bulliciosos, son un elemento para darle animacion al juego.


El coordinador debe estar permanentemente presionando ala gente para que descubra a los asesinos, va informando de las bajas y numero de presos, amimando la dinamica.

jueves, 23 de enero de 2014

SE MURIÓ CHICHO DINÁMICAS POPULARES



I-   Objetivo Animación


II- Desarrollo


Colocados todos en circulo, un participante inicia la rueda diciendo al que tiene a su derecha "se murió chicho", pero llorando y haciendo gestos exagerados.
El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero siempre llorando y con gestos de dolor.
luego deberá continuar pasando la "noticia" de que chicho se murió llorando igualmente, y así hasta que termine la rueda.


Puede iniciarse otra rueda pero cambiando la actitud, por ejemplo: riéndose, asustado, nervioso, tartamudeando, borracho, etc.
El que recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que la dice.


Una variante puede consistir en que cada quien, luego de recibir la noticia y asumir la actitud del que se lo dijo, cambia de actitud al pasar la noticia al que sigue.
(ejem: uno llorando, se la pasa al otro riendo, al otro individuo indiferente, etc.)


(ver dibujo).

CUERPOS EXPRESIVOS






i- Objetivo: Animación


II- Material: papeles pequeños


III: Desarrollo:


Se escriben en los papelitos nombres de los animales (macho y hembra) ejemplo: León en un papelito, en otro Leona, tantos papeles como participantes


Se distribuyen los papelitos y se dice que, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben actuar como el animal que les toco y buscar su pareja.


Cuando creen que lo han encontrado, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo; no se puede decir a su pareja que animal es.
(ver dibujo)


Una vez que todos tienen su pareja,  dice que animal estaban representando cada uno, para ver si acertaron.
También puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto de los participantes decir que animal representan y así forman la pareja correcta.



martes, 21 de enero de 2014

UN HOMBRE DE PRINCIPIOS DINÁMICAS POPULARES


I- Animación


II- Desarrollo


Todos los participantes se sientan en circulo.
El Coordinador en el centro, inicia el juego narrando cualquier historia donde todo debe empezar con una letra determinada:
Ejemplo: tengo un tío que es un hombre de principios muy sólidos, para ÉL todo debe empezar con la letra "P" así SU ESPOSA SE LLAMA?
(VER DIBUJO)
El que se equivoca o tarda más de cuatro segundos en responder pasa al centro Y/o da una prenda.
Después de un rato se varia la letra
Deben hacerse las preguntas rápidamente.


lunes, 20 de enero de 2014

LA DOBLE RUEDA


La Doble Rueda


I- Objeto: Animación


II- Materiales:


Un lugar amplio.
Número ilimitado de participantes.
Un radio potente o algún material que hago ruido.


III- DESARROLLO:


se divide a los participantes en dos grupos iguales
(si un grupo puede ser de mujeres y otro de hombres mejor.
Se coloca a un grupo , forrnando un círculo tomados de los brazos mirando hacia afuera del circulo.


Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un circulo, tomados de las manos, mirando hacia adentro.
Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que sera su pareja y que se fijen bien, en quien es pareja de cada quien.




Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y queden nuevamente tomados de las manos unos y de los brazos otros.
Se indica que se va a hacer sonar una música {o el ruido de algún instrumento y que mientras suena deberán moverse en círculos hacia la izquierda. 
(Así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que cuando pare la música o el ruido deberán buscar su pareja. Tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la ultima pareja en hacerlo pierde, y sale de la rueda.
(el coordinador puede interrumpir la musica en cualquier momento).
Las parejas que salen van formando luego el jurado que determinara que pareja pierde Cada vez.


La dinamica continua sucesivamente hasta que queda una pareja sola al centro, que es la ganadora


IV- recomendaciones:


Se puede utilizar tambien como dinamica de presentacion, añadiendole los elementos de la presentacion por pareja y sujetivo.

domingo, 19 de enero de 2014

LOS NOMBRES ESCRITOS - DINAMICAS


LOS NOMBRES ESCRITOS - DINAMICAS

I.- Objetivo:


Presentación y ambientación


II.- Materiales:


- Tarjetas
- Alfileres o maskin tape


III.- Desarrollo:


Unos doce participantes forman un circulo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre,se da un tiempo prudencial para que cada quien trate de memorizar el nombre de los demás compañeros.

Al terminarse el tiempo estipulado, todo mundo se quita la tarjeta y la hace circular hacia la derecha durante unos minutos, y se detiene el movimiento.
Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregarsela, en menos de 10 segundos.

El que se queda con una tarjeta ajena, dá prenda.

El ejercicio continua hasta que todos los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros.

sábado, 18 de enero de 2014

LA COLA DE VACA DINAMICA


LA COLA DE VACA DINAMICA


Cola de Vaca
I. Objetivo Animación
II. Desarrollo
Sentados en circulos el coordinador se queda en el centro y empieza a hacer preguntas a cualquiera de los participantes. La respuesta debe ser siempre “la cola de Vaca”.
Todo el grupo puede reirse, menos el que está respondiendo.
Si se rie pasa al centro y dá una prenda.
Recomendación:
El grupo puede variar la respuesta ”cola de Vaca” por cualquier cosa que sea más identificada con el grupo o el lugar.

viernes, 17 de enero de 2014

juegos y dinamicas populares LAS LANCHAS - DINAMICAS


LAS LANCHAS - DINAMICAS



I.- Objetivo:


Animación


(el numero de participantes es indefinido; se recomienda un minimo de 15).


II.- Desarrollo:


Todos los paricipantes se ponen de pie, el coordinador entonces cuenta la siguiente historia:


"Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que está hundiendo el barco, para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas.
pero en cada lancha solo pueden entrar(se dice un numero)... personas.


El grupo tiene entonces que formar circulos en los que esté el numero exacto de personas que pueden entrar en cada lancha.


Si tiene más personas o menos, se declara hundida la lancha y esos participantes se tienen que sentar.


Inmediatamente se cambia el numero de personas que pueden entrar en cada lancha, se van eliminando a los "ahogados" y asi se prosigue hasta que quede un pequeño grupo que serán los sobrevivientes del naufragio.
En cada lancha solo pueden entrar tres personas !esta es de cuatro se declara hundida!(ver dibujo)
ahora son lanchas de a cinco, lancahas de a dos etc.


Recomendaciones:
-debe darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlos hundidos.
- como en toda dinamica de animación, deben darse las ordenes rapidamente para hacerla agil y sorpresiva.

jueves, 16 de enero de 2014

juegos y dinamicas populares LA TELARAÑA


LA TELARAÑA


I. Objetivo : Presentación, Integración

II. Materiales: una bola de cordel, ovillo de lana, etc.

III. Desarrollo:

Los participantes se colocan de pie formando un círculo y se le entrega a uno de ellos la bola del cordel; el cual tiene que decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación, etc.
Luego este toma la punta del cordel y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera.
La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de telaraña.
Una vez que todos se han presentado, quien se queda con la bola debe regresarla al que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero.
Este a su vez, hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzó.
Hay que advertir a los participantes de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador.

lunes, 13 de enero de 2014

LOS REFRANES DINAMICAS


LOS REFRANES DINAMICAS

I.- OBJETIVO:

Presentación y animación.


II.-Materiales:


tarjetas en las que previamente se han escrito fragmento de refranes populares, es decir que cada refran se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento es otra.


III.- Desarrollo:


Esta dinamica se usa en combinación con la presentación por parejas.
Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refran; de esta manera se van formando las parejas que intercambiarán la información a utilizar en la presentación.


(ver el dibujo).


IV.- recomendación:


Se puede tratar de buscar refranes poco comunes para darlos a conocer.

domingo, 12 de enero de 2014

juegos y dinamicas populares PRESENTACIÓN POR PAREJAS

1. Objetivo: presentación, animación

II. Desarrollo.

Los coordinadores dan la indicación de que nos vamos a presentar por parejas y que estas deben intercambiar determinado tipo de información que es de interés para todos, por ejemplo: el nombre, el interés que tiene por el curso, sus expectativas, información sobre su trabajo, su procedencia y algún dato personal.


(Ver el dibujo, hacer clic en el mismo dibujo para ver más grande)
(Escribo lo que están hablando dentro del dibujo)
_ Cada persona busca un compañero que no conozca y conversan durante 5 minutos.
- Luego en asamblea cada participante presenta a su pareja.
(Ejemplo el dibujo)


Lucia es profesora trabaja con niños pequeñitos, pesa 54 kilos, es soltera con novio y quiere seguir estudiando.


La duración de esta dinámica va a depender del número de participantes, por lo general se da un máximo de 3 minutos por pareja para la presentación en plenario.

III. R€COMENDACIONES:

- Siendo una técnica de presentación y animación, debe intercambiarse aspectos personales como por ejemplo: algo que al compañero le gusta, si tiene hijos, etc.
- La información que se recoge de cada compañero, se expresa en plenario de forma general, sencilla y breve.
- El coordinador debe estar atento para animar y agilizar la presentación.

IV. CUANDO SE UTILIZA
Su utilización es específica para el inicio de un taller o jornada educativa.

V. Variaciones, sobre la misma Dinámica:

1. El mismo procedimiento que el anterior, solo que cada persona se compara a un animal o cosa que identifica de alguna manera rasgos de su personalidad (características de su trabajo, de carácter, etc.) Y explica porque se compara con tal animal o cosa.
(Ver dibujo)
Ejemplo: “me comparo con una hormiga porque me gusta estar ocupado todo el tiempo y siempre ando de un lado a otro”
(Ver dibujo)
A esta comparación se le llama “presentación subjetiva”.
Puede decirse o actuarse.
Por ejemplo: una vez dichas las características de la pareja, el que la presenta actúa en forma de mímica, imitando a una hormiga; el plenario trata de identificar qué está tratando de representar el compañero; luego se explica por qué el compañero se identificó con la hormiga.


2. Cuando se está trabajando con un grupo en que se conocen bastante, las parejas se forman entre las personas que más se conocen entre si; se da un minuto para que cada quien poensé con qué va a comparar a su pareja; sin decirselo a ella.
Se empieza la representación en plenario dando los datos básicos y luego la comparación en forma de mimica o solo con palabras procediendo de la misma manera que las anteriores según la forma que se haya elegido.


VI. Recomendaciones:


- Se recomienda dar instrucciones claras sobre: cómo formar las parejas, qué datos personales intercambiar, y dar ejemplos decomparaciones posibles.


sábado, 11 de enero de 2014

juegos y dinamicas populares EL AMIGO SECRETO (ALFORJA)


EL AMIGO SECRETO


I. Objetivo:
Crear un clima de compañerismo e integración.


II. Material:
- papeles pequeños.


III. desarrollo:
El primer día del taller o curso, se le pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre, a qué se dedican y alguna caracteristica personal (como cosas que le gustan, etc).
Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles, luego cada persona saca un papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie; el nombre que está escrito corresponde al que va a ser su "amigo secreto".
Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo secreto de tal forma que éste no nos identifique.
Que el sentido de esta comunicación es levantar el ánimo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas (siempre y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona), reconocer sus aportes, hacer críticas constructivas, etc.



Esto implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto, y todos los días debemos comunicarnos con él (por lo menos una vez), enviándole alguna carta o algún obsequio (lo que la imaginación de cada quien le sugiera).
Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro compañero del taller, o lo colocamos en algún sitio específico en que sepamos que el compañero lo va encontrar; nadie debe delatar quién es el amigo secreto de quién.


El último día del taller se descubren los amigos secretos, a la suerte, pasa algún compañero y dice quien cree él que es su amigo secreto, y porqué; luego se descubre si acertó o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él le toca descubrir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos hayan encontrado el suyo. (ver dibujo).

viernes, 10 de enero de 2014

Canasta Revuelta (alforja)


Canasta Revuelta (alforja)


I. Objetivo: presentación, animación

II. Desarrollo

- Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas sillas.
El coordinador queda al centro, de pie.
Se explica a los compañeros que están a la derecha de cada quien que se les llamará “piñas” (u otras frutas).
Y a los que están a la izquierda “naranja (u otras frutas)
Además, todos debemos saber el nombre de los dos compañeros que están sentados a nuestro lado.
- En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole “Piña”, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha.
Si le dice “naranja”, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda.
Si se equivoca o tarda más de 3 segundos en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto.



_ en el momento que se diga “canasta revuelta”, todos deberán cambiar de asiento.
(El que está al centro deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro).


Recomendaciones.


. Esta dinámica debe hacerse rápidamente, para que mantenga el interés, porque cada vez que se diga “canasta revuelta”, el nombre de las piñas y las naranjas varía.
De todos modos, es conveniente que se pregunte unas 3 o 4 veces el nombre de la fruta antes de revolver la canasta.
. Esta dinámica se utiliza para reforzar el conocimiento de los nombres de los participantes en el curso o taller, pero no es la más adecuada para iniciar una presentación.
. Generalmente se aplica al segundo día, luego de haber utilizado el día anterior otra dinámica de presentación.

jueves, 9 de enero de 2014

BAILE DE PRESENTACIÓN (ALFORJA)


Baile de presentación


I. Objetivos:
conocerse a partir de actividades afines, Objetivos comunes o intereses específicos.

II. Material:

- Una hoja de papel para cada participante.
- Lápices.
- Alfileres o mask in tape.
- Algo para hacer ruido: radio, cassette, tambor o un par de cucharas

III. Desarrollo:

Se plantea una pregunta especifica, como por ejemplo ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo “preparar el terreno para la siembra”, otro, “que estoy en contacto con la gente”, otro “que me permite ser creativo”, etc.
En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio y se prende con maskin o alfileres en el pecho o en la espalda.
Se pone la música y al ritmo de ésta se baila, dando tiempo para ir encontrando compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.


Conforme se van encontrando compañerps con respuestas afines se van cogiendo del brazo y se continua bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar al grupo.
Cuando la música para, se ve cuantos grupos se han formado; si hay muchas personas solas, se da una segunda oportunidad para que todos encuentren a su grupo.
Una vez que la mayoria se haya formado en grupos, se para la musica.
Se da un corto tiempo para que intercambien entre si el porqué de la respuesta de sus tarjetas.
Luego el grupo exponen al plenario en base a que afinidad se conformó, cual es la idea del grupo sobre el tema, (por ejemplo, porque eso es lo que más les gusta de su trabajo, etc.) y el nombre de sus integrantes.
Los compañeros que están solos exponen igualmente su respuesta.
IV. Recomendaciones:
La pregunta que se formula debe estar muy de acuerdo al tipo de participantes, puede aplicarse por ejemplo, para conocer la opinión que tienen sobre algún aspecto en particular sobre el cual se va a trabajar, durante el curso o taller.

miércoles, 8 de enero de 2014

juegos y dinamicas populares A LOS QUE COORDINAN


A LOS QUE COORDINAN


Para que la aplicación de una técnica sea efectiva en su sentido pedagógico es imprescindible que el coordinador:
1. Antes de escoger la técnica se haya contestado las siguientes preguntas claramente:
- ¿Qué tema vamos a trabajar?
- ¿Cuál es el objetivo que se quiere lograr? ¿para qué?
- ¿con quienes se va a trabajar? (características de los participantes)
2. Una vez contestada esas tres preguntas, plantearse que técnica es la más adecuada para tratar ese tema, para lograr esos objetivos propuestos, con esos participantes específicos.
3. Un tercer paso que todo coordinador debe precisar una vez resueltos los otros dos es cómo va a implementar la técnica; detallar el procedimiento que va a seguir en su aplicación.
Una vez precisado esto, calcular y ajustar el procedimiento de acuerdo al tiempo disponible.
4. Un elemento imprescindible es que los que coordinan conozcan el tema que se está tratando, para poder conducir correctamente el proceso de formación y enriquecerlo con todos los elementos que surjan de la participación de la gente.
SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN DE UNA TÉCNICA:
Cuando aplicamos cualquier técnica podemos tener las siguientes preguntas y pasos básicos que nos ayudan a desarrollar ordenadamente el proceso de discusión:
1. Motivación inicial para centrar el tema: que los participantes se ubiquen en el tema que se va tratar. (en el caso de las dinámicas vivenciales, esta ubicación se debe realizar en forma general para que la dinámica no pierda su fuerza ni espontaneidad)
2. Una vez realizada la técnica, y de acuerdo al tipo de técnica que utilizamos empezamos por preguntar:
¿Qué escuchamos? (Técnicas auditivas)
¿Qué vimos? (Audiovisuales)
¿Qué sentimos? ¿Qué pasó? (técnicas vivenciales)
¿Qué leemos o presentamos? (técnicas escritas o gráficas)
Este paso nos permite un primer ordenamiento colectivo reconstruyendo o recordando los principales elementos.
3. Una vez realizada la etapa anterior, pasamos analizar más a fondo los elementos presentes en la técnica su sentido, Lo que nos hace pensar.
¿Qué pensamos sobre los elementos vistos, dichos o vividos?
4. Luego relacionamos todos los elementos con la realidad misma.
¿Qué relación tiene esto con la realidad?
¿Cómo se da en nuestro barrio, ciudad, etc.?
En este momento la técnica, que sirvió para motivar, se deja de lado para entrar de lleno a analizar los aspectos de la realidad que interesan.
5. Llegar a una conclusión o síntesis de lo discutido.
¿Qué conclusión podemos sacar?
¿Cómo resumimos lo discutido?
Estas sugerencias de discusión sobre las técnicas debemos asumirlas con creatividad y de forma flexible.
Estos dos elementos importantes nos van a permitir llevar a cabo un proceso educativo que sea participativo, democrático y sobre todo, profundo y sistemático.


Laura Vargas, Abril 1984

martes, 7 de enero de 2014

DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN Y ANIMACIÓN


DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN Y ANIMACIÓN


El objetivo de las dinámicas de animación, aplicadas a la educación popular es: desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de confianza.
Deben utilizarse en jornadas de capacitación.
A). al inicio de la jornada, para permitir la integración de los participantes.
B). Después de momentos intensos y de cansancio para integrar y hacer descansar a los participantes.


El abuso en las dinámicas de animación pueden afectar la seriedad de la jornada de capacitación, por lo que el coordinador debe tener siempre claro el objetivo para el cual utiliza estas técnicas.

lunes, 6 de enero de 2014

juegos y dinamicas populares USO Y PAPEL OUE LES DAMOS A LAS TECNICAS PARTICIPATIVAS



USO Y PAPEL OUE LES DAMOS A LAS TECNICAS PARTICIPATIVAS


Como primera afirmación, creemos que las técnicas son sólo instrumentos en un proceso de formación.
Afirmamos esto, porque hablar de un proceso educativo es hablar de una forma específica de adquirir conocimientos; y el crear y recrear el conocimiento, es un proceso que implica una concepción metodológica a través de la cual este proceso se desarrolla.
En los procesos de formación en la Educación Popular. Creemos que lo fundamental no está en el "uso "de técnicas participativas en sí, sino en la concepción metodológica que guía el proceso educativo
Frecuentemente se habla de "metodologías participativas” haciendo referencia por lo general a la utilización de las técnicas participativas, pero con una concepción metodológica tradicional, en la que interesa sobre todo el aprendizaje de conceptos y no el hacer un proceso educativo basado en una permanente recreación del conocimiento.
Nuestra experiencia nos ha hecho precisar nuestra concepción metodológica basándonos en la teoría dialéctica del conocimiento y partiendo de esto afirmamos que la educación popular debe fundamentarse en una concepción metodológica dialéctica.
¿Esto qué significa?
a. significa partir siempre de la práctica, o sea lo que la gente sabe, vive y siente; Las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en Su vida, y que en un programa educativo se plantean como temas a desarrollar.
b. Desarrollar un proceso teorización sobre esa practica, no como un salto a lo “teórico” sino como un proceso sistemático, ordenado, progresivo y al ritmo de los participantes, que permita ir descubriendo los elementos teóricos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo.
El proceso de teorización así planteado, permite ir ubicando lo cotidiano, lo inmediato, lo individual y parcial, dentro de lo social, lo colectivo, lo histórico, lo estructural.
c. Este proceso de teorización debe permitir siempre regresar a la práctica para transformarla, mejorarla y resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos que permitan
Que el conocimiento inicial, la situación, el sentir del cual partimos, ahora nos lo podemos explica y entender, integral y científicamente.
Por lo tanto, podemos fundamentar y asumir conscientemente compromisos o tareas.
Aquí es cuando decimos que la teoría se convierte en guía para una práctica transformadora.
Creemos que las técnicas deben ser participativas para realmente generar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten:
a. Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.
b. Permiten colectivizar el conocimiento individual. Enriquecer éste y potenciar realmente el conocimiento colectivo.
c. Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común.
Muchas de estas Técnicas permiten tener Un punto común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de esa experiencia colectiva.
d. permiten realmente una creación colectiva del conocimiento donde todos somos partícipes en su elaboración y por lo tanto también de sus implicancias practicas.
Como dijimos, las técnicas son sólo herramientas que están en función de un proceso de formación u organización.


Una técnica en s í misma no es formativa ni tiene un carácter pedagógico, Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema especifico,
Con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los que se está trabajando.


ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACION DE LAS TECNICAS


Como toda herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, y cómo y cuándo debe utilizarse.
Las técnicas debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso.
a. Como mencionamos anteriormente el uso de las técnicas debe estar siempre en función de los objetivos concretos que tenemos en un programa de formación.
Por ejemplo, si estamos trabajando el tema "Cooperativismo:, nos planteamos objetivos específicos para cada uno de los puntos del tema.


La Cooperación - Ver la importancia del trabajo en equipo y el aporte individual.
La Organización Cooperativa -Analizar la importancia de la organización en el trabajo colectivo.
etc.
Debemos elegir, entonces,Técnicas fue permitan lograr cada uno de los objetivos que nos hemos planteado.
Elegimos, por ejemplo, el " Rompecabezas de la organización” (página5.5) para ver el tema de la Cooperación; esta técnica nos da elementos simbólicos para discutir y llegar al objetivo propuesto. Teniendo el objetivo claro podemos guiar la discusión hacia el tema.de interés y evitar que ella se disperse en otros aspectos que no son importantes para el tema en estos momentos.
El aspecto de la comunicación que está presente en esta técnica se discute pero no se centra la discusión en él, Ya que no se trata de analizar el papel de la comunicación en ese momento.
Por tanto, es el objetivo que tenemos propuesto, el que nos orienta para Saber qué técnica es más conveniente utilizar, y el cómo utilizarla.


Cuando elegimos una técnica debemos tener claro qué objetivo queremos lograr con ella
b. Así como debemos relacionar la técnica con el objetivo, debemos también precisar el procedimiento a seguir para su aplicación de acuerdo a:
- el número de participantes
- el tiempo disponible


Retomando nuestro ejemplo del cooperativisrno, tenemos la técnica; ahóra precisamos el procedimiento:


Teniendo en cuenta el procedimiento y la aplicación de la técnica, se calcula el tiempo aproximado que se necesita.


Siempre se debe detallar el procedimiento, eso nos permite conducir correctamente la técnica hacia el objetivo planteado,
Nos permite precisar el manejo de la técnica.
Toda técnica debemos: conocerla bien, saberla utilizar en el momento oportuno y saberla conducir correctamente.
c. es frecuente que con una técnica muy sencilla, nos entusiasmamos y queremos llegar a causas y respuestas al problema o tema que se está trabajando, más allá del objetivo que nos habíamos propuesto.
Cuando utilizamos cualquier técnica ésta nos da elementos que motivan la discusión; siempre tenemos que tener claro ¿hasta dónde queremos y podemos llegar en una discusión con esa técnica?
La respuesta a esta pregunta varía y depende casi exclusivamente del coordinador.
Este debe tener en cuenta primero que nada, el objetivo que se a propuesto, éste le sirve como orientación; también debe tener presente las inquietudes y entusiasmo por la discusión que se genere en los participantes y ser lo suficientemente flexible:
a. Para no cortar una discusión que puede ayudar en ese momento a aclarar más el tema, o
b. Detener la discusión para que el proceso de reflexión se realice de forma ordenada y no saltar a generalidades que no ayudan a profundizar realmente en el tema.
Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema.
Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenada y sistemático.
También es usual abusar de los elementos simbólicos de una dinámica y hacer con ellos comparaciones muy forzadas sobre la realidad.


Por ejemplo, utilizar una dinámica de animación como “las Lanchas” (pag 1.12) para reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo.
El quitarle el carácter de animación pura que tiene la dinámica, es no reconocer su particularidad y seguramente creará confusión.
Es importante saber ubicar las características particulares de cada técnica: sus posibilidades y límites.
Un elemento importante a tomar en cuenta para la aplicación de cualquier técnica es tener imaginación y creatividad, para modificarlas, adecuarlas y crear nuevas, de acuerdo a los participantes y a la situación especifica que se debe enfrentar.
Este elemento nos permite no amarrarnos a la técnica en sí, sino al proceso de formación que estamos tratando de llevar a cabo, donde lo fundamental no es la técnica sino el objetivo que se persigue, el proceso mismo de formación, la concepción metodológica que guía.
Una técnica puede tener múltiples variantes y múltiples procedimientos, al aplicarla con diferentes participantes, en diferentes situaciones, o para diferentes objetivos.
Las técnicas deben ponerse al alcance de todos para que sean utilizadas creativamente.

domingo, 5 de enero de 2014

TIPOS DE TÉCNICAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR


TIPOS DE TÉCNICAS


Hacemos esta breve clasificación de técnicas, basándonos en los sentidos básicos que tenemos para comunicarnos, tomando en cuenta cuáles de ellos son los que intervienen de forma más activa en cada una de las técnicas que utilizamos.
Con esto pretendemos dar algunas recomendaciones prácticas que debemos tomar en cuenta para la utilización y creación de técnicas participativas.
No pretendemos hacer una clasificación estática, ya que muchas técnicas combinan el conjunto de las aptitudes del ser humano para expresar y comunicar sus ideas.


A. Técnicas o Dinámicas Vivenciales


Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontaneas; nos hacen vivir una situación.
Podemos diferenciar las técnicas vivenciales en:
- Las de animación (toda la primera parte de este libro).
Cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo.
Estas técnicas deben ser activas, deben tener elementos que permitan relajar a los participantes, involucrar al conjunto y deben tener presente el humor.
- Las de Análisis por ejemplo “el muro”, “el pueblo necesita”, “las botellas” etc.
El objetivo central de esta dinámica es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real.
Aparte del elemento simbólico, el tiempo juega un papel importante en la mayoría de las técnicas vivenciales; le da dinamismo en la medida que es un elemento de presión.
El que está coordinando una dinamica vivencial debe hacer un uso flexible del tiempo de acuerdo a como se está desarrollando la dinamica; sea para presionar, sea para permitir que elementos propios del grupo de participantes se desarrollen.
Otro aspecto a tomar en cuenta son las “reglas” en las dinamicas.
Estas siempre deben ser aplicadas con flexibilidad, no son estrictas ni intransigibles, y son elementos también de reflexión, por lo que debemos analizar el significado que tienen en la realidad.


B. Técnicas con actuación:


(por ejemplo, sociodrama, juego de roles, cuento dramatizado, etc.)
El elemento central es la expresión corporal a través de la cual representamos situaciones, comportamientos, formas de pensar.
Para que estas técnicas cumplan su objetivo siempre que las vamos a aplicar, debemos dar recomendaciones prácticas, por ejemplo:
- Presentanción ordenada, y coherente.
- Dar un tiempo limitado para que realmente se sinteticen los elementos centrales.
- Que se utilice realmente la expresión corporal, el movimiento, los gestos, la expresión.
- Que se hable con voz fuerte.
- Que no hablen y actuen dos a la vez


C. Técnicas auditivas y audiovisuales:


(por ejemplo una charla, un radio foro, una pelicula, un diaporama, etc.


La utilización del sonido o de su conbinación con imágenes es lo que le da la particularidad a estas técnicas.
Demos tomar en cuenta los siguientes elementos:
- Para usar una técnica auditiva o audiovisual se ha requerido de un trabajo de eleboración previa que por lo general no es producto de la reflexión o analisis que el grupo mismo ha realizado.
- En ellas se presentan una situación, o un tema, con una interpretación basada en una investigación, analisis y ordenamiento especifico de quienes la produjeron.
- En este sentido, decimos que aportan siempre elementos de información adicional para que el grupo que lo esta utilizando enriquezca su reflexión y analisis sobre algún tema.
Encierran siempre un punto de vista particular y esto lo tenemos que tomar en cuenta; es un material que aporta elementos nuevos o interpretaciones que permitan profundizar en el tema que se esté viendo.


- Cuando utilizamos estas técnicas es necesario que los coordinadores conozcan su contenido de antemano para que realmente sirvan como una herramienta de reflexión y no solo como una distracción.
Por esto es importante siempre hacer una Discusión para analizar el contenido o mensaje presentado con una técnica auditiva o audiovisual.
Es muy útil tener preparadas algunas preguntas para esta etapa que permitan relacionar el contenido con la realidad del grupo.
También es bueno utilizar otras técnicas para analizar en grupos el contenido de una charla o proyección, luego de éstas.


d. Técnicas Visuales:


Podemos diferenciar dos tipos:
1. Técnicas escritas: Todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo, papelógrafo, lluvia de ideas por tarjetas, lectura de textos, etc.)
2. Técnicas graficas: Todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos (por ejemplo, afiches, “lectura de cartas”, “uno para todos”, etc.


01. En las técnicas escritas podemos hablar de:

- Las que son elaboradas por un grupo en el proceso de capacitación (como por ejemplo papelógrafo, lluvia de ideas por tarjetas, etc).
Se caracterizan por ser el resultado directo de lo que el grupo conoce, sabe o piensa sobre un determinado tema; es el producto del trabajo colectivo en el momento mismo de su aplicación.


En la utilización de este tipo de técnicas debemos procurar:
- Que la letra sea clara, y según la técnica, lo suficientemente grande para poder ser leída por todos.
- Que la redacción sea concreta; se trata de dejar por escrito ideas centrales síntesis de una discusión.
Este tipo de técnicas ayudan a centrar y concretizar las ideas y reflexiones del grupo de participantes.
- Los materiales elaborados previamente (como por ejemplo lectura de textos, (“levántense y siéntense “) que son el resultado de una reflexión o interpretación de personas externas al grupo o una elaboración individual.
Se utilizan para aportar elementos nuevos a la reflexión del grupo.
En la utilización de estas técnicas es importante ver si la redacción y el contenido corresponden al nivel de los participantes.
Que su utilización siempre esté acompañada de procedimientos que permitan la participación y discusión colectiva del contenido de lo que se ha dado a leer

02- Las técnicas graficas expresan contenidos simbólicamente, por lo que requieren de un proceso de descodificación, o sea, de interpretación de esos simbolos.

Siempre que utilizamos este tipo de técnicas es recomendable empezar por describir los elementos que están presentes en el grafico; luego, que los participantes que no elaboraron el trabajo hagan una interpretación y que finalmente sean las personas que lo elaboraron las que expongan cuáles son las ideas que trataron de expresar .
Esto permite una participación de todos en la medida que exige un esfuerzo de interpretación por parte de unos y de comunicación por parte de otros.